Seguramente hayas escuchado muchas veces a tus abuelos o a tus padres hablar de lo que costaba antes una barra de pan o cualquier otra cosa mundana en su época, es algo habitual en cualquier conversación familiar.
Es más, tú mismo de pequeño puedes acordarte de cuánto te costaba ir a la tienda para comprar cualquier producto y de la diferencia de precio que tienen esas cosas hoy en día. Esa diferencia entre los precios de antes y los de hoy es a lo que se llama la inflación.
Qué es la inflación
La inflación no es otra cosa que un fenómeno económico en el cual los precios de bienes y servicios aumentan de manera sostenida a lo largo del tiempo. Esto sin duda causa una disminución en el poder adquisitivo de las familias, ya que los precios suben más rápido que el aumento en el valor de la moneda.

Hay varios factores que pueden contribuir a la inflación, como el aumento de los costos de producción, el aumento de la oferta monetaria, y el aumento en la demanda de bienes y servicios.
Existen varios tipos de inflación, como la inflación de demanda, la inflación de costos, y la inflación estructural.
La inflación de demanda se produce cuando hay un exceso de demanda en relación con la oferta, lo que lleva a un aumento en los precios.
La inflación de costos es cuando los costos de producción aumentan, lo que lleva a un aumento en los precios.
La inflación estructural se produce cuando hay cambios estructurales en la economía, como un aumento en la productividad o un cambio en la estructura demográfica, que lleva a un aumento en los precios.
Sea cual sea puede tener efectos negativos en una economía, como la disminución en el poder adquisitivo de la moneda, la incertidumbre económica, y la redistribución de la riqueza.
La disminución en el poder adquisitivo de la moneda puede causar que las personas tengan que pagar más por los bienes y servicios que necesitan.
La incertidumbre económica puede causar que las empresas y las personas tengan dificultades para planificar y tomar decisiones.
La redistribución de la riqueza hace que las personas con ingresos fijos, como los jubilados, tengan dificultades para mantener su estilo de vida.
Cómo combaten los gobiernos la inflación
Cuando la inflación llega a puntos difíciles de sostener y ponen en riesgo la economía a nivel mundial, los gobiernos y los bancos centrales toman mediadas para frenarla o al menos ralentizarla. Unas medidas impopulares y que corren el riesgo de meter a la economía de un país o de manera global en la recesión, algo que puede llegar a ser catastrófico.
Algunas de las medidas más comunes que toman los gobiernos son:
▪ Política fiscal: Los gobiernos también pueden controlar la inflación mediante la gestión de sus gastos e ingresos. Por ejemplo, si un gobierno reduce sus gastos (como reducir el gasto en programas sociales) o aumenta sus impuestos, esto puede disuadir a las empresas y a los consumidores de gastar tanto y, por lo tanto, reducir la inflación.
▪ Control de precios: Algunos gobiernos también establecen precios máximos para bienes y servicios esenciales para evitar que los precios suban demasiado rápido.
▪ Regulación de la oferta: Los gobiernos también pueden controlar la inflación mediante la regulación de la producción de bienes y servicios. Por ejemplo, pueden establecer cuotas para limitar la cantidad de un bien producido, lo que ayuda a evitar una sobreoferta y una subida de los precios.
▪ Medidas estructurales: Los gobiernos también pueden adoptar medidas estructurales para mejorar la competencia y la eficiencia en los mercados, lo que ayuda a reducir los precios.
Qué podemos hacer nosotros para combatir la inflación
Generalmente la gente piensa que con tener el suficiente dinero ahorrado en el banco, la inflación no es un problema par ellos, craso error.
El dinero va disminuyendo de valor con el paso del tiempo. Lo que hoy puedes comprar con 100 euros ahorrados no será lo mismo que puedas comprar dentro de 5 años, ya que esos 100 euros te darán para bastante menos. Por lo tanto ahorrar no es la solución para ganarle a la inflación.
Inversión contra la inflación
Invertir en activos que aumentan en valor con el tiempo, es una excelente idea para luchar contra la inflación. Esta hace que el dinero valga menos con el tiempo, lo que significa que necesitarás más dinero para comprar lo mismo. Sin embargo, si inviertes en activos que aumentan en valor, tu dinero estará a salvo de la erosión del poder adquisitivo causada por la inflación.
Invertir en Fondos Indexados
Invertir en fondos indexados puede ser una forma de protegerse contra la inflación ya que estos fondos suelen seguir el rendimiento de un índice bursátil amplio, como el S&P 500. Al invertir en un fondo indexado, se está invirtiendo en una cartera diversificada de acciones, lo que reduce el riesgo en comparación con invertir en una sola acción.
Existen varias plataformas especializadas en la gestión pasiva que cobran pocas comisiones y ofrecen una gran diversificación.
![]() |
![]() |
MyInvestor es un neobanco español que te ofrece una cuenta remunera al 2% TAE. Cuenta con un gran número de productos financieros como, Robo Advisor, Fondos indexados, planes de pensiones, etc. Ofrece las comisiones más bajas del mercado. Abrir la cuenta es totalmente gratis. | InbestMe nos permite invertir de forma automatizada según nuestro perfil de inversor. Ofrece infinidad de fondos y ETFs para invertir nuestro capital. Para empezar necesitamos un poco más de capital, pero nos ofrece un servicio profesional y una interfaz moderna a la vez que intuitiva. |
Además de ser una forma de diversificar tu cartera y reducir el riesgo, los fondos indexados también suelen tener comisiones más bajas que otros tipos de fondos debido a que no requieren un equipo de gestión activa para seleccionar las acciones. Esto puede llevar a un mayor rendimiento neto para el inversor.
Acciones que reparten dividendos
A la hora de invertir una de las mejores opciones que vamos a encontrar es hacerlo en acciones de empresas que reparten dividendos, ya que es una característica de inversión que nos puede proporcionar un flujo de dinero constante.
En este caso existen una gran cantidad de brokers que nos van a permitir hacerlo de una manera sencilla y ahorrándonos una buena cantidad de dinero en comisiones.
Invertir en dividendos no requiere ser un experto en finanzas, pero si informarse del rendimiento de una empresa a lo largo del tiempo, ya que el futuro del dividendo de esa empresa en cuestión, va a depender del desempeño económico de la misma.
Personalmente recomiendo e invierto en MyInvestor, Trade Republic y más de vez en cuando en eToro, pero como digo es importante elegir bien el broker que nos permita ahorrarnos en comisiones y estos son punteros.
Crowdlending para revertir la inflación
El crowdlending es una forma de inversión en la que se presta dinero directamente a empresas o particulares, a través de plataformas en línea.
Estas plataformas conectan a los inversores con las personas o empresas que necesitan el dinero, permitiendo a los primeros obtener rendimientos más altos que los que se obtienen con los depósitos bancarios tradicionales.
Algunas de las mejores plataformas de crowdlending son estas:
![]() |
![]() |
Mintos es una plataforma regulada que cuenta con la mayor red de inversores en crowdlending de toda Europa. Puedes empezar a invertir en préstamos desde solo 10 euros con unas rentabilidades que pueden rondar el 14% dependiendo del préstamo y el país. | Robocash es otra de las principales plataformas europeas. Automatiza todas tus inversiones en préstamos desde solo 10 euros y asegúrate un rendimiento anual de más del 10% de tu inversión. Es un sitio que destaca por su simplicidad y facilidad de uso. |
Una de las principales ventajas de invertir en crowdlending es que los rendimientos son más altos que los de los depósitos bancarios tradicionales, lo que permite ganarle a la inflación.
Además, el crowdlending también ofrece una mayor diversificación de inversiones, lo que significa que los inverores pueden invertir en diferentes proyectos y personas, lo que reduce el riesgo de pérdida. También nos permite tener un mayor control sobre nuestras inversiones, ya que podemos elegir en qué proyectos invertir.
Cuentas corrientes remuneradas
Aunque ninguna cuenta remunerada te va ofrecer un rendimiento por tu dinero que supere el porcentaje de inflación, si que es una magnífica idea a la hora de rentabilizar el dinero que no tengamos invertido.
Los bancos tradicionales no ofrecen ninguna rentabilidad por los ahorros, o como mucho nos ofrecen migajas. De un tiempo a esta parte, proliferan las entidades sobre todo online, que ofrecen condiciones bastante interesantes por el hecho de tener nuestros depósitos con ellos.
![]() |
![]() |
Otra vez más hablamos de MyInvestor. Y es que este neobanco está ofreciendo un tipo de interés del 2% por tener con ellos nuestros ahorros para saldos inferiores a 30.000€. Bien es cierto que necesitamos cumplir ciertos condicionantes para llegar a ese porcentaje, como por ejemplo, tener al menos 1.000€ en la cuenta, o hacer una primera inversión de 100. | Trade Republic es una de las grandes noticias que hemos recibido los inversores y ahorradores en los últimos tiempos. Este neobanco de inversión alemán nos ofrece un 2% por todo el dinero que no tenemos invertido en la plataforma, y lo mejor de todo es que lo hace sin ningún tipo de condición y para siempre. Se compromete a no cambiar las condiciones bajo ningún concepto. |
En este caso te he hablado de dos de las plataformas que mejores condiciones ofrecen en cuanto a remuneración de nuestros ahorros, pero hay una gran variedad de ellas que ofrecen buenas condiciones. En estos casos es de vital importancia leerse la letra pequeña.
Opiniones sobre cómo combatir la inflación
La inflación siempre va a estar presente en nuestras vidas, aunque solo nos acordemos de ella en tiempos de crisis. La mayoría de la gente se resigna y cree que no se puede hacer nada para luchar contra ella.
Como individuos libres e inteligentes, tenemos la capacidad de tomar nuestras propias decisiones, también en el mundo de las finanzas personales.
Está totalmente demostrado que el ahorro no es la solución, tu dinero se va yendo por el desagüe parado en el banco. La mejor solución para luchar contra la subida del coste de la vida, es utilizar ese dinero que conseguimos ahorrar con mucho esfuerzo para inversiones a largo plazo, dejar que trabaje por nosotros a lo largo del tiempo y así no perder poder adquisitivo.